El pueblo
kukama kukamiria, junto con otros pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia
lingüística Tupí-Guaraní, inició una serie de migraciones desde el Amazonas
Central en Brasil entre los siglos IX y XVI. Probablemente, llegaron a las
zonas que hoy ocupan en Perú 200 o 300 años antes de que llegaran
los españoles (Chaumeil 1996). Al comienzo se asentaron en zonas
inundables del cauce de la cuenca baja del río Ucayali, desde donde se
expandieron hacia otras planicies de ríos inundables. Algunos arqueólogos
señalan que los kukama kukamiria se separaron de los omaguas en el siglo XIV y
que, en la época en que llegaron los españoles, se encontraban en pleno proceso
de expansión e inmigración (Jiménez de la Espada 1965, Lathrap 1970).Roxani
Rivas sostiene que desde la primera vez que los españoles estuvieron en
contacto con los kukama kukamiria, en el año 1557, se hizo énfasis en diversos
escritos sobre la gran adaptación del pueblo al ecosistema fluvial, así como en
la gran habilidad y tecnología que desarrollaron para la pesca. Más adelante,
en el siglo XIX los kukama kukamiria se convertirían en pequeños comerciantes
llevando productos (escopetas, herramientas y otros) a otras poblaciones
indígenas, de las cuales recibían otros productos locales como hamacas de
chambira, brea y cera (Rivas 2003).En la década de 1920, se empiezan a
construir escuelas en asentamientos kukama kukamiria y, para mediados de la
década de 1930, estas ya estaban presentes en las principales comunidades o
asentamientos del pueblo. A fines de la década de 1960, el gobierno militar
promovió la explotación petrolera y la apertura de oficinas del Banco Agrario
en la región. Alberto Chirif y Carlos Mora (1977) sostienen que, como resultado
de la apertura del Banco Agrario en la región, los kukama kukamiria vieron
incrementado su acceso al crédito para la producción agrícola y se convirtieron
temporalmente en obreros industriales asalariados. AIDESEP y otros autores
(2000) sostienen que los kukama kukamiria han ido experimentando cambios como
la pérdida de su lengua y el temor a identificarse como indígenas, aunque en
los últimos años esta situación estaría cambiando a raíz de su vinculación con
organizaciones indígenas. Los kukama-kukamiria del Bajo Huallaga se habría
autodefinido por primera vez como “indígenas” en el año 1980, a través de la
Federación de Comunidades Cocamilla -FEDECOCA- (Rivas 2004).
El presente blog es creado con la finalidad de difundir y revalorar las manifestaciones culturales del Pueblo kukama Kukamiria, de tal modo que podamos compartir nuestras tradiciones, costumbres y vivencias con las demás culturas. Así mismo que nuestro pueblo se sienta identificado y orgulloso de todo lo maravilloso que tenemos como cultura y como pueblo, logrando así una identidad cultural individual y social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Mi nombre es Estefani Elizabeth Pinedo Snachez estudiante del IESPP "MEO" de la carrera profesional Educación Inicial Intercultura...
TSANI URI ËPË (Bienvenidos)
Mi nombre es Estefani Elizabeth Pinedo Snachez estudiante del IESPP "MEO" de la carrera profesional Educación Inicial Intercultura...

No hay comentarios:
Publicar un comentario